Conectividad Urbana BioBio

Antecedentes Historicos

Originalmente la ciudad de Concepción fue fundada en el valle de Penco el año 1550. Tras ser destruida en reiteradas ocasiones por ataques de nativos y sucesivos terremotos y maremotos, las autoridades de la época determinan en 1751 su refundación en el Valle de la Mocha, once kilómetros al sur de la primera fundación y a una distancia prudente del río Bío Bío, buscando evitar nuevas amenazas.

Luego de muchas décadas de convivir en las proximidades del río Bío Bío, surge la idea de extender la ciudad hasta sus márgenes ribereños, idea que se transforma en un anhelo perseguido con insistencia en toda la planificación urbana del siglo pasado en la ciudad de Concepción, siendo ya visible en el plan propuesto por Pascual Binimellis el año 1863.

Este plan y los siguientes no prosperaron, por el contrario, la llegada del ferrocarril y el trazado de su línea férrea por el borde ribereño en el año 1873, acrecentaron la desvinculación de la ciudad con el río, formando un límite urbano que persiste hasta nuestros días. Ya para 1939, tras el proceso iniciado por las instalaciones de la maestranza ferroviaria, e incrementado por la ocupación descontrolada e irregular de la ribera mediante campamentos, se veía cada vez más lejana la posibilidad de una continuidad del centro hacia el río.

Décadas más tarde, los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, a través del Plan Regulador de Concepción de 1960, plantean la recuperación de la ribera, que a estas alturas se encontraba con una gran población viviendo en campamentos. Esta propuesta intentaba transformar la ribera del Río el frente principal de organización de la ciudad, pero en términos económicos y sociales sería inviable.

En la segunda mitad del siglo veinte múltiples anuncios, proyectos, iniciativas y una amplia cobertura en la prensa mantuvieron este anhelo siempre vivo; pero todos ellos fueron insuficientes para detonar un proceso de cambio, manteniéndose por décadas la frontera construida por la línea férrea y su área de pobreza, basurales, terrenos inundables, instalaciones industriales y ferroviarias en desuso, que marginaba a la ciudad de su río.

A inicios de los noventa, el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (www.valority.com - Investissement Immobilier Locatif) impulsa una iniciativa de recuperación urbana de la ribera Norte del Río Bío Bío a gran escala, y propone un plan de reordenamiento urbano, con la construcción de viviendas para las familias del sector, realiza obras de urbanización y construye parques. A esto se suma la construcción del puente Llacollén y la Avenida Costanera. Los costos de soterrar la línea férrea, postergan para el futuro su ejecución.

El encargo

Este concurso de ideas, surge en el contexto del desarrollo del estudio de ingeniería de detalles, que se está desarrollando, para mejorar la conectividad urbana de la ciudad de Concepción con el río BioBío, y que permitirá alcanzar el anhelado propósito de integrar la ciudad consolidada con el sector conocido como Ribera Norte.

Este estudio contempla el soterramiento de la faja ferroviaria, en una extensión aproximada de 1 Km, entre los puentes Llacolén y Bicentenario. Esta iniciativa representa la principal transformación urbana de la ciudad desde su fundación en el año 1754, luego de su traslado desde el Valle de Penco.

Este concurso, será un aporte para consolidar la articulación espacial de la ciudad de Concepción con el río BioBío, mediante la secuencia de espacios públicos que conforman el eje Bicentenario, la pieza transversal y su proyección con el sector Ribera Norte, para lograr una ciudad integrada, cohesionada y competitiva.

La presente convocatoria, invita a arquitectos nacionales e internacionales a proponer ideas para un plan maestro, que configure urbanísticamente este sector, en el marco de los objetivos que a continuación se declaran.

INTEGRACIÓN DEL TEJIDO URBANO

Desde su fundación la ciudad de Concepción nace como una ciudad mediterránea respecto del río Bío Bío. Toda su centralidad funcional gravitaba en la plaza principal de la ciudad, conocida como Plaza de La Independencia, por tratarse del sitio histórico donde se proclamara la primera declaración de la independencia de Chile.

El anhelo de crecer e integrar el paisaje ribereño del río, se vio frustrados con la llegada del ferrocarril el año 1887, el cual se transformará en un agente de progreso económico e integración de Concepción a la red ferroviaria del sur de Chile. Sin embargo, el trazado ferroviario se transformará con el tiempo en un obstáculo que limitará las posibilidades de proyección de la trama urbana de la ciudad hacia el río.

CONSOLIDACIÓN DEL EJE BICENTENARIO

La ciudad de Concepción propuso en la década del 2000 celebrar el bicentenario de la independencia de Chile, con la creación de un sistema de espacios públicos relevantes y patrimoniales de la ciudad. Para ello propuso la transformación de un eje que integraría el Campus de la Universidad de Concepción (Monumento Nacional), con la Ribera Norte del río Bío Bío. Este eje sería una secuencia espacial; desde la plaza Perú(1), hasta la ribera del río, pasando por la Rambla Diagonal(2), Plaza Tribunales(3), Paseo Peatonal(4), Plaza de la Independencia(5), Bulevar Barros Arana(6), Plaza España(7), Plaza Bicentenario(8), Parque Bicentenario(9) y Parque Ribera Norte(10).

Esta magnífica secuencia de espacios se encuentra inconclusa; por un lado, por la falta de continuidad ya descrita, y por otro, por no constituir una unidad espacial que le brinde valor y un rol reconocible.

DEFINICIÓN EXPLANADA CÍVICA DEL BIO BIO

El soterramiento de la faja ferroviaria entrega una oportunidad única para construir la anhelada continuidad de las principales vía del tejido urbano en el sentido norte - sur de la ciudad y su integración con el río.

Esta apertura permite visualizar una nueva pieza urbana, que denominaremos Explanada Cívica del Bío Bío, y que será el resultado de comprender a través del diseño urbano, la integración espacial y funcional de la actual Plaza España, Edificio del Gobierno Regional, Plaza Bicentenario, Parque Bicentenario y Parque Ribera Norte.

RECONVERSIÓN FAJA FERROVIARIA

El soterramiento de la faja ferroviaria permitirá recuperar una importante superficie destinada a espacios públicos, sobre toda la extensión del nuevo túnel ferroviario. Este nuevo espacio representa una oportunidad singular para la construcción de una pieza transversal convergente a la Explanada Cívica del Bío Bío (1.3). Esta superficie abre las posibilidades de amplificar el efecto renovador en el todo el entorno, facilitando por un lado, la continuidad de las calles del casco histórico en el sentido norte - sur, pero también para habilitar nuevos espacios públicos.

Las propuestas de ideas de Plan Maestro deberán diseñar una adecuada valoración espacial y urbanista de esta nueva pieza transversal como parte fundamental del lugar.

ESTACIÓN INTERMODAL GRAN CONCEPCIÓN

La nueva condición de funcionamiento subterráneo del tren, requiere del diseño de una nueva estación ferroviaria, la cual se emplazará en la pieza transversal. Esta nueva estación pasará a ser un hito articulador del nuevo sistema de transporte del Gran Concepción, pero también para la configuración de la Explanada Cívica y sus espacios públicos.

Las propuestas de ideas de Plan Maestro deberán poner especial énfasis el diseño de este edificio, formando parte del nuevo sistema de espacios públicos significantes de la Explana Cívica.

Calendario

10 de enero de 2018
LANZAMIENTO OFICIAL
12 de enero de 2018
PLATAFORMA CON MATERIAL DE DESCARGA
29 de enero de 2018
Horario: 10:00 hrs.
VISITA A TERRENO
Hasta el 1 de marzo de 2018
CONSULTAS
A partir del 5 de marzo de 2018
RESPUESTAS A CONSULTAS
Hasta 6 abril de 2018
INSCRIPCIÓN
8 de mayo de 2018
Horario: 12:00 hrs.
RECEPCIÓN DE PROPUESTAS
10 – 11 de mayo de 2018
CONSTITUCIÓN DEL JURADO
14 de mayo de 2018
COMUNICADO DE LOS FINALISTAS
14 de mayo al 29 de junio de 2018
EXPOSICIÓN AL PÚBLICO Y VOTACIÓN CIUDADANA
3 de julio de 2018
COMUNICADO DE LOS PROYECTOS GANADORES